Eugène Delacroix- biografia



            


                                            
                                                                     Biografía



Resultado de imagen para Eugène Delacroix biografiaResultado de imagen para Eugène Delacroix biografia







URL Video : https://youtu.be/2MKJv6SPRNg


Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 26 de abril de 1798-París, 13 de agosto de 1863) fue un pintor y litógrafo francés.

Hijo del político Charles Delacroix, ministro de exteriores del Directorio, y de Victoire Oeben, que pertenecía a una familia de ebanistas, artesanos y dibujantes. Eugène fue el cuarto y último hijo del matrimonio.
Al morir su padre, en 1805, siendo en ese momento prefecto de Gironda, Eugène se traslada con su familia a París, a casa de su hermana mayor Henriette de Verninac. Al año siguiente se inscribe en Liceo Imperial donde realiza estudios clásicos. En 1813 reside en casa de su primo Bataille en Valmont, lugar al que él permanecerá vinculado por su misterioso encanto, volviendo a él repetidas veces a lo largo de su vida. Desde Valmont visita Rouen, donde lo impresionan vivamente las ruinas medievales y el palacio de justicia gótica, que ya empieza a suscitarle el gusto por la arquitectura del medioevo. En 1814 muere su madre quedando huérfano pero bajo la protección de su hermana mayor Henriette.
Primeros años

En 1815 siguiendo la recomendación de su tío, el pintor Henri-Francois Riesener, Delacroix entró en el taller del pintor neoclásico Pierre Narcisse Guérin, donde Théodore Géricault y el Barón Gros fueron sus maestros. Visitaba frecuentemente el Louvre, estudiando y copiando a los grandes pintores que admiraba: Rubens, Velázquez, Rembrandt, Paolo Veronese, y se debatió entre la tradición y el clasicismo y el deseo de hallar, tras las apariencias, la realidad. Pero al mismo tiempo estudia a Goya y se interesa por la litografía, publicando algunos grabados en Le Miroir. El pintor paisajista Bonington le enseñó a pintar la naturaleza. Raymond Soulier le inició en la acuarela. En 1816 se inscribe en la Escuela de Bellas Artes, donde contrae amistades que durarán toda la vida. El primer encargo público que realiza en 1819, La Virgen de la Mieses, de la iglesia de Orcemont, deriva claramente de sus estudios de Rafael. En 1817 conoce a Théodore Géricault y posa como uno de los náufragos de su espléndida obra La balsa del Medusa.
El artista frecuenta los salones literarios donde conoce a Stendhal, Mérimée, Victor Hugo, Alexandre Dumas, Baudelaire. Melómano apasionado, se relaciona con Paganini, Frédéric Chopin, Franz Liszt, Franz Schubert, entre otros; Delacroix prefiere la amistad de músicos, escritores (George Sand) y poetas a la de los pintores de su época.
En 1822 Delacroix expone por primera vez Dante y Virgilio en los infiernos, una obra llena de fuerza, de una composición ambiciosa y colores muy trabajados; en ella la luz se desliza sobre las musculaturas hinchadas, un incendio consume una ciudad (en segundo plano), las capas ondean al viento. La fantasía, lo macabro y el erotismo se entremezclan. Dos años más tarde pinta La matanza de Quíos, una obra enérgica y con un colorido mucho más vivo. Ambos cuadros concretizan su ambivalencia interior que se debate entre el romanticismo y el clasicismo, entre diseño y color, polémica interna que le acompañará durante toda su vida.
La muerte de Sardanápalo, que Delacroix expuso por primera vez en el Salón de 1827-28, donde recibió duras críticas.
En 1825, Delacroix se va a Inglaterra donde pasará tres meses estudiando a los pintores ingleses, de manera especial conoce a John Constable, el mayor paisajista europeo de la época. Trata de desvelar la técnica y el uso de los colores, analizando los efectos psíquicos que estos provocan.
A sus 30 años logra provocar controversia en el público con el cuadro La muerte de Sardanápalo pintado en 1827 y expuesto en el Salón de París. Es un cuadro en el que hace gala de una de sus más espléndidas combinaciones del color. Con un trazado lleno de vigor, tras un esbozo al temple hizo una serie de estudios parciales al pastel y, después, al natural. El cuadro fue vendido en 1847 a M. Wilson, que lo instala en su castillo de Brie, lo que provocó un grave deterioro del cuadro, y requirió una difícil restauración. Muerto ya Delacroix esta obra recalaría en el Louvre.
La pintura es un buen ejemplo de lo que era importante para los románticos franceses: el superhombre desbocado en calidad de héroe, la combinación de erotismo y muerte, el decorado oriental, los grandes movimientos en lugar de una composición equilibrada y apacible, y el predominio del color sobre la línea. Delacroix la llamaría La Proeza asiática».

Cuadros

 La Barque de Dante ou Dante et Virgile (aux enfers) (1822), 189 x 241,5 cm, Museo del Louvre, París.
 Aline la mulâtresse ou Portrait d'Aspasie la Mauresque (hacia 1824), Museo Fabre, Montpellier.
 Jeune orpheline au cimetière (1824).
  La matanza de Quíos (Scènes des massacres de Scio) (1824), 417 x 354 cm, Museo del Louvre, París.
 El duque de Orleans mostrando a su amante (c. 1825), Museo Thyssen-Bornemisza.
 Grecia expirante entre las ruinas de Missolonghi (1826), 213 x 142 cm, Museo de Bellas Artes, Burdeos.
  La muerte de Sardanápalo (La Mort de Sardanapale) (1827-1828), Museo del Louvre, París.
  La Libertad guiando al pueblo (La Liberté guidant le peuple) (1830), 260 x 325 cm, Museo del Louvre, París.
 Mujeres de Argel (Femmes d'Alger dans leur appartement) (1834), 180 x 229 cm, Museo del Louvre, París.
• La Bataille de Taillebourg (1835-1837), 485 x 555 cm, Museo del Castillo de Versalles.
 Autoportrait au gilet vert (1837), 65 x 54,5 cm, Museo del Louvre, París.
  Retrato de Frédéric Chopin y George Sand (Portrait of Frédéric Chopin and George Sand) (1838), 45,7 x 37,5 cm, Museo del Louvre, París.
  Autorretrato (1840), Galería de los Oficios, Florencia.
 Entrée des Croisés à Constantinople (1840), 410 x 498 cm, Museo Louvre, París.
• Paysage à Champrosay (c. 1849), Musée Malraux, El Havre.
 El jinete árabe (1854), Museo Thyssen-Bornemisza.
 La fiancée d'Abydos (1857), 47,7 x 40 cm, Kimbell Art Museum.
 La justicia de Trajano (1858), Museo de Bellas Artes de Rouen.
  Ovide chez les Scythes (1859), 88 x 130 cm, National Gallery, Londres.
  La caza del león (La Chasse aux lions) (1861), 76,5 x 98,5 cm, The Art Institute of Chicago, Chicago.
             Medea furiosa (Médée furieuse) (1838-1862), 260 x 165 cm, Museo de Bellas Artes, Lille, 122,5 x 84,5 cm., Museo del Louvre, París.
  La grande Gigue (1855-1856)
 Lutte de Jacob avec l'Ange (1855-1861), Iglesia de San Sulpicio, París.
Desde 1980, una serie de sellos postales representan detalles del cuadro La Libertad guiando al pueblo. A finales del siglo XX se emitió un billete de banco de cien francos conmemorando a Delacroix y su cuadro La Libertad guiando al pueblo. Se trata del único billete de banco en el mundo en el que se representa a una mujer con los senos al descubierto.




REFERENCIAS

1 imagen tomada de: https://www.arteespana.com/imagenes/eugenedelacroix.jpg

2 imagen tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/F%C3%A9lix_Nadar_1820-1910_portraits_Eug%C3%A8ne_Delacroix_restored.jpg/220px-F%C3%A9lix_Nadar_1820-1910_portraits_Eug%C3%A8ne_Delacroix_restored.jpg

Texto tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Delacroix


Comentarios

Entradas populares de este blog

William Turner

John William Waterhouse - Biografia

Paul Cézanne- Biografia